
El naciente turismo y el crecimiento de la ciudad adoptaron, cada uno de acuerdo a su necesidad, el tren de Piria. Foto © 2001, archivo del autor.
El Tren de Piria VIII
Fabián Iglesias
Para 1912 la concurrencia del lugar era tal que se anunciaba por la prensa "encontrándose completamente ocupado por pasajeros el hotel y sus dependencias, por lo cual no vayan sin saber previamente si hay piezas desocupadas", refiriéndose al hotel Piriapolis y también se anunciaba "partirá dentro de pocos días para Chile el Sr. Francisco Piria y su viaje se relaciona con trabajos preliminares de la línea férrea que ha resuelto construir en Piriápolis". No entendiéndose aún en lo concerniente al Ferrocarril, que era lo que fue a hacer a Chile.
Con el crecimiento del balneario, el Ferrocarril fue siendo acercado cada vez mas a los turistas, no solamente para que distrajesen, sino que el trencito resultaba una útil herramienta a la hora de transportar a los viajeros y sus equipajes desde el puerto a los hoteles, suministrar de combustible a las usinas, y facilitar cuanta tarea de transporte se realizase en el balneario.
Por un lado ( fecha desconocida ), un tendido del trencito se extendió a partir de la salida de la estación y antes de entrar en la avenida Piria, hacia el oeste llegando hasta el hotel Piriapolis. Este hotel había sido construido en este emplazamiento para lograr la expansión del balneario hacia esa zona, por lo cual, en un principio la posibilidad de llegar a el en el ferrocarril era sumamente útil, por la distancia que había de este al puerto, por donde generalmente llegaban los turistas.
La vía por la Rambla discurría por un apartado junto a la vereda de la playa y a unos pequeños árboles de tamariscos. En este lugar la calle no existía y la vía corría por un desnivel, rodeada de arena muy gruesa, la cual se cree que era arena de río (agua dulce) porque de lo contrario el salitre habría oxidado los rieles.
En una primera época, antes de existir el Argentino Hotel, existía un desvío que se habría hacia la derecha a continuación del Hotel Piriápolis (hoy colonia de vacaciones de Primaria) que se dirigía hacia la Usina eléctrica, al fondo de esa construcción, con el fin de suministrar de carbón a la misma. El transporte de carbón tanto para el hotel como para las maquinas, era la única razón por la que en ocasiones era posible ver vagones tolva en la rambla, ya que omitiendo estas excepciones, el material rodante para carga nunca llegaba hasta esta. Este desvío sirvió luego para transportar los materiales durante las obras de construcción del Hotel Argentino ( HA ) y cuando éste estuvo terminado, el desvío fue levantado, construyéndose del otro lado (en dirección oeste), un desvío similar que ingresaba por Simón del Pino, extendiéndose en una gran curva de casi 360 grados, terminando luego en la zona de servicios (donde ahora esta la piscina) para llevar equipajes, provisiones etc. El tren se detenía sobre la rambla frente a la entrada del Hotel y los viajeros descendían de los coches, cruzando la calle para llegar al hospedaje. ᨒ
Continuará
1 comentario:
Son imágenes en blanco y negro, recuerdos pintados en carbonilla. Todo tan artesanal. Hermoso.
Publicar un comentario